
Re: 5 películas para reciordar a Elías Querejeta
50 años dedicando su vida al cine español. Ese es el legado de Elías Querejeta, un artista en la sombra, que gracias a su pasión por el séptimo arte consiguió revitalizar el cine español levantando los proyectos más arriesgados en una época difícil para nuestra cinematografía.
Suyas (no sólo producidas, ya que él se encontraba siempre presente en todo el proceso creativo, incluido el montaje, su lugar favorito) son las obras más reconocidas fuera de nuestras fronteras en la década de los 70, y gracias a él el mundo pudo descubrir a Saura, Erice, Chávarri, Gutiérrez Aragón y Montxo Armendáriz.
Su último descubrimiento llevaría su misma sangre. Su hija Gracia, amparada por su padre desde la producción, ha continuado el legado cinematográfico de los Querejeta con una filmografía digna de su apellido. Por ello, su último filme, 15 años y un día (el primero que no está producido por Elías) no puede terminar de otra forma que con esa frase clavada en la pantalla que, hoy, cobra especial significado: A mi padre.
Este es un particular homenaje a EL PRODUCTOR, seleccionando cinco películas claves para su historia, la historia del cine español.
El espíritu de la colmena (1973)
Uno de los mayores hallazgos de la carrera de Querejeta como productor es, sin duda, haber descubierto al director de culto del cine español: Víctor Erice. Productor de sus dos primeras películas, su relación acabó truncada por varios desencuentros durante la realización de El Sur. Más allá del final de sus colaboraciones, hay que destacar de Querejeta el atreverse a producir la primera película en solitario de la mirada más personal del cine español. Gracias a él, pudimos descubrir esta poética visión de la posguerra española a través de los inolvidables ojos de Ana Torrent.
Cría cuervos (1976)
Si existe un director vinculado a la figura de Querejeta ese es Carlos Saura. Hasta los años 80 Elías produce todas las películas de Saura y lo lleva por todos los festivales del mundo, donde el director (aunque en España parece que lo hayamos olvidado), triunfa con filmes como Peppermint Frappé o esta Cría Cuervos, que logró el premio del jurado en Cannes y estuvo nominado a los Globos de Oro. Saura es uno de los directores clave de nuestro cine, y fue de la mano de Querejeta cómo desarrolló sus obras cumbre.
El desencanto (1976)
La carrera de Elías Querejeta es tan prolífica que el mismo año que Saura asombraba con Cría Cuervos también veía la luz El Desencanto, uno de los filmes de culto de la historia del cine español. Jaime Chávarri (que define a Querejeta como autor-productor) crea un documental fascinante sobre los lazos familiares observando las relaciones de la familia del poeta falangista Leopoldo Panero. Una historia que muchos no se hubieran atrevido a producir y que se ha reivindicado como un título clave para las generaciones posteriores.
Los lunes al sol (2002)
En los 90 Querejeta descubre otro gran nombre hasta ahora desconocido, el de Fernando León de Aranoa, para el que produce sus tres primeros filmes. Con Los lunes al sol (la mejor obra del director) logran la Concha de Oro del Festival de San Sebastián y cinco premios Goya. Una muestra más, que a pesar de la capacidad del productor de ver el talento de los realizadores y encumbrarles hasta lo más alto.
Siete mesas de billar francés (2007)
Elías Querejeta obligó a su hija Gracia a estudiar una carrera universitaria a pesar de que ella siempre tuvo clara su vocación como realizadora. Elías sabía lo duro del mundo del cine y quería que su hija estuviera preparada para la vida real. Por suerte para todos, Gracia pudo realizar su carrera cinematográfica y se ha convertido en una de las voces más importantes del último cine español. Su película más redonda, Siete mesas de billar francés, también es la última película que produjo Elías Querejeta. Una vez más triunfaron en San Sebastián donde el filme logró los premios al mejor guión y a la mejor actriz para Blanca Portillo.
Querejeta será recordado siempre también en Valladolid por su apoyo a la SEMINCI, donde en 2008 se le otorgó la Espiga de Oro honorífica. Él quiso regalar al festival un año después con el estreno de Cerca de tus ojos, un documental que él mismo había realizado y que presentó en el festival, mostrando una vez más su apoyo a todo el mundo del séptimo arte español. Hoy, el artista en la sombra ha dejado huérfanos a muchos directores.